Compartir experiencias, conocimientos e investigaciones sobre educación, es el objetivo de estas Jornadas, que se desarrollan en la Universidad de Los Lagos por tres días y que reúne a unos doscientos profesionales y especialistas del área. Estas jornadas son ya una tradición en esta casa de estudios superiores y se realizan bajo el alero del Departamento de Educación, quien lo organiza.
En la ceremonia inaugural, el Vicerrector de Planificación y Desarrollo de la ULagos, Egon Montecinos, dio la bienvenida a los asistentes y destacó "el esfuerzo del Departamento de Educación, que es estratégico dentro de los objetivos de la universidad, ya que forma parte de las áreas que quiere fortalecer esta casa de estudios y que destaca también en la investigación".
En tanto, Magaly Quintana, Directora del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, indicó que "este tipo de jornadas es una invitación a problematizar sobre el currículum y las políticas públicas, además de las subjetividades individuales que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es importante que esta discusión se dé en Osorno, en una región alejada de los grandes centros de generación de conocimiento".
En el mismo sentido, Montecinos expresó que esta instancia es para sentirse "privilegiados de tener este tipo de reflexiones en una universidad pública y regional, en un momento político muy relevante para el tema de la Educación".
El primer día del evento, se dictó la conferencia inaugural "La práctica: el lugar donde se aprende el oficio de enseñar", a cargo de la Dra. Araceli de Tezanos, quien fue académica de la Universidad de Los Lagos. "Un aspecto que es fundamental es la práctica en la formación de los maestros, porque es distinta si se habla de profesores primarios o de enseñanza media. Es imprescindible repensar el tema, porque hay poca discusión sobre eso, lo relevante es la formación de los profesores y saber si un profesor puede enseñar o no", explicó.
En estas jornadas, que se extenderán hasta el viernes 11 de enero, hay ponencias de participantes de diversos países como Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, México y España, además de expositores nacionales y del pueblo mapuche.